miércoles, 28 de marzo de 2012


PLATAFORMA PRESIDENCIAL



UNA CAMPAÑA DE PROPUESTAS, ARGUMENTOS E IDEAS PARA UN MÉXICO DE



PROSPERIDAD, SEGURIDAD CIUDADANA, EDUCACIÓN DE CALIDAD, Y SUSTENTABILIDAD



1. Revolución Blanca para una educación de calidad y alto desempeño





Contextualizar los problemas y desafíos



·        Sistema actual de escuela popular y cobertura total, agotado.

·        Sus funciones del siglo XX y del  México post-revolucionario han sido superadas por la realidad nacional y global.

·        Fue creación de nacionalidad y de identidad, presencia del Estado, prioridad en cobertura y habilidades básicas.

·        Antigua vinculación corporativa con el Estado, pilar del México surgido de la Revolución.

·        Procesador de inconformidades sociales y de movimientos políticos  desde los años sesentas del siglo XX.

·        Soporte de estabilidad política del país.

·        95% del gasto en salarios por pirámide demográfica y para lograr cobertura universal.



Nuevo horizonte educativo



·        Reconocer que existe una autoridad educativa responsable.

·        Se requiere  un Estado que ejerza efectivamente su autoridad, que asuma la responsabilidad de cambio con determinación y voluntad política absolutas, y que haga uso de todos los recursos institucionales, políticos, administrativos, y presupuestarios exigibles.

·        Necesidad imperiosa de una educación pública de calidad y alto desempeño como fundamento de igualdad social.

·        Educación, base de la inversión en capital humano y mecanismo esencial para restablecer la movilidad social.

·        Rescate y relanzamiento de la educación pública.

·        Indispensable un proyecto de gobierno y una decisión firme y comprometida, en alianza con maestros y su organización gremial, padres de familia, organizaciones sociales, y empresa privada.

·        Asumir implicaciones laborales, institucionales, financieras y presupuestales, políticas y profesionales en un proyecto vital de gobierno.

·        Aumento consecuente en el gasto per cápita en escuelas públicas.

·        Vinculación al aparato económico y a las empresas.

·        La escuela formadora de ciudadanos libres, respetuosos de la legalidad, con plenos valore cívicos, y altamente productivos en la nueva economía del conocimiento.

·        La educación pública debe ser el gran mecanismo de igualación de oportunidades, y el fundamento de productividad y mejores salarios para todos los egresados.

·        La revolución educativa debe ser una política de Estado, asumida por el  gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, empresas, padres de familia, medios de comunicación,  y sociedad civil organizada.

·        Desarrollo de la carrera magisterial y alta especialización docente.

·        Revaloración social, enaltecimiento y dignificación del maestro como pivote de un país  más productivo, competitivo, justo, ambientalmente sustentable, moderno, e igualitario.

·        La revolución educativa sólo puede hacerse de la mano de los maestros, y del SNTE.





Nueva gestión del aprendizaje



·        Formación individualizada de acuerdo a las necesidades de cada niño en la educación básica.

·        Aplicar a fondo la reforma curricular (Acuerdo 592) para fortalecer y modernizar contenidos hacia habilidades para el razonamiento y no sólo a la memorización, nuevas tecnologías informáticas, matemáticas, lectura y escritura, inglés como segunda lengua, valores cívicos y respeto a la legalidad, educación física y deporte, desarrollo artístico.

·        Educación diferenciada por necesidades del entorno social, urbano, económico, ecológico, y cultural.

·        Banda ancha en las escuelas públicas, y entrega de una computadora portátil a todos los alumnos y maestros en escuelas públicas, desde sexto de primaria hasta educación media superior.

·        Programa de becas a los mejores estudiantes en todos los niveles del sistema de educación pública.

·        Mejor gestión de las escuelas multi-grado en zonas rurales



Transformación del sistema de normales



·        Reforma institucional de normales (autonomía, personalidad jurídica, presupuesto propio, evaluación independiente, reforma curricular, alta calidad).



Evaluación y reclutamiento de maestros y funcionarios



·        Meritocracia real en el sistema educativo.

·        Pasar de la evaluación diagnóstica a la evaluación formativa y del desempeño.

·        Nuevo mecanismo de reclutamiento mediante exámenes de oposición para profesores, directores, inspectores, y secretarios de educación pública. Plazas formales para cada puesto, indispensables para exámenes de oposición.

·        Sistema federal independiente de evaluación universal obligatorio (del SNTE y del gobierno); especie de "IFE" educativo.

·        Creación de entidades independientes de evaluación en cada una de las entidades federativas para dar seguimiento a las trayectorias de los alumnos y diseñar estrategias individualizadas de atención.

·        Perfeccionar y desarrollar el Examen Nacional de Conocimientos y Habilidades (ENLACE).

·        Exámenes específicos para detectar debilidades de alumnos y profesores.

·        Crear una prueba especialmente diseñada para detectar el valor agregado del profesor y la escuela, que permita orientar el salario de profesores y directores al desempeño.

·        Normas, procedimientos, perfiles, exámenes, incentivos, objetivos de capacitación.

·        Tratamiento normativo adecuado a escuelas multigrado.

·        Salarios dignos y competitivos, y respeto a los derechos laborales y capacitación a maestros como componente inherente al sistema de evaluación.

·        Compatibilización del nuevo sistema de estímulos, reclutamiento y carrera magisterial con la legislación laboral (Ley para los Trabajadores al Servicio del Estado).



Escuelas de tiempo completo



·        Primarias de 8 a 4, asumiendo implicaciones laborales, docentes, financieras, alimentarias, insumos y servicios, material didáctico, acondicionamiento de espacios existentes, nueva infraestructura y equipamiento.

·        50% de escuelas de tiempo completo al 2020.

·        Plazas y claves para directores y profesores de tiempo completo.

·        Reglas de operación publicadas en el DOF.



Equipamiento y mantenimiento de escuelas públicas



·        Alianzas público-privadas para construcción y mantenimiento (contratos de mantenimiento a empresas especializadas bajo estándares objetivos y supervisión permanente) en los 173,000 edificios del sistema.

·        Construcción de 15,000 edificios nuevos.



Vinculación al aparato productivo y a la empresa



·        Incubadoras de empresas y formación de empresarios en educación media superior, técnica y superior.

·        Promoción a las ingenierías y otras carreras técnicas en sincronía con la demanda del mercado laboral.

·        Programa de aprendices en empresas pagados con recursos públicos y privados.

·        Educación de calidad + vinculación a empresas = igual a empleo y mejores salarios.



Tiempos del Estado en los medios



·     Al menos la mitad de los tiempos del Estado (Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo) deberán ser utilizados para educación, valores cívicos y de respeto a la legalidad.





Escuela y sociedad



·        La escuela como núcleo restaurador del tejido social, espacio de participación y compromiso, y generadora de sociedad civil.

·        La escuela debe permitir re-encontrar a la familia, a los vecinos, y a la comunidad.

·        La escuela como creadora de una nueva cultura de legalidad, de respeto a la ley, y de seguridad ciudadana.

·        La escuela como pilar en la prevención de adicciones y en la lucha contra la delincuencia. Protocolos de seguridad en las escuelas.

·        Vinculación de la escuela a una nueva policía, digna, eficiente, honesta, y altamente capacitada.

·        Sindicalismo democrático, transparente, productivo.









2. Crecimiento, finanzas públicas, sustentabilidad y competitividad



         Estabilidad y crecimiento económico



·        Crecimiento económico como resultado de estabilidad macroeconómica, inversión privada, capital humano y educación de alto desempeño, competencia económica, legalidad, y bienes públicos de calidad.

·        Finanzas públicas sanas y déficit mínimo y bajo control, deuda limitada al 40% del PIB.

·        Estabilidad monetaria y baja inflación.

·        Mantener lo logrado hasta ahora en equilibrios macroeconómicos.



Reforma fiscal verde



·        Eliminar la gran dependencia de los ingresos del Estado hacia la renta petrolera.

·        Nuevo régimen fiscal para PEMEX que le permita ser rentable después de impuestos y derechos.

·        Renta petrolera para inversión a largo plazo, no en gasto corriente.

·        Reforma fiscal verde. Reorientación de subsidios a los energéticos hacia inversiones en sectores estratégicos prioritarios como educación de calidad, transporte público y energías renovables.

·        Generalización del IVA exceptuando canasta básica de alimentos y medicamentos de consumo popular.

·        Reducción del ISR a los trabajadores y a las empresas.

·        Deducibilidad fiscal bajo reglas estrictas de aportaciones  para aportaciones de empresas y personas físicas a bienes públicos puros en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, conservación de la biodiversidad, y deporte.

·        Descentralización y responsabilidades fiscales para estados y municipios (impuestos a los combustibles automotrices, financiamiento a la educación estatal).

·        Sistema de apoyo a municipios para el cobro del impuesto predial.





Gasto público eficiente



·        Ejercicio de presupuesto de base cero como fundamento para una nueva estructura del gasto público.

·        Reconfiguración del gasto público hacia la eficiencia, y como  instrumento para el crecimiento, la competitividad y la sustentabilidad; disminución del dispendio.

·        Concentración del gasto público en la producción y mantenimiento de bienes públicos.

·        Evaluación y correlaciones y evaluación ex-post, entre objetivos nacionales y ejercicio del gasto.

·        Todo aumento en ingresos públicos debe estar ligado a la definición previa del destino del gasto correspondiente.



Transparencia en el ejercicio del gasto público



·        Revelación plena de pasivos ocultos en finanzas públicas derivadas de los regímenes de pensiones vigentes.

·        Transparencia total en el ejercicio del gasto en el gobierno federal y estados y municipios: cuánto, a quién, y cómo se gasta.

·        Rendición de cuentas evaluación ciudadana, y académica en el ejercicio del gasto público.





3. Apertura, competencia y sustentabilidad energética





Petróleo y gas



·        Transformación de PEMEX en PEMEX S.A.,  sociedad anónima con acciones en bolsa adquiridas por inversionistas privados, bajo el modelo de PETROBRAS (Brasil) y la Ley del Petróleo de ese país. Pemex se mantiene como una sola empresa nacional integrada.

·        PEMEX S.A. se libera del control presupuestal del Estado. Incorpora un  corporativo transparente y profesional. Empresa global competitiva y de clase mundial, capaz de establecer alianzas mutuamente provechosas con empresas nacionales y multinacionales.

·        El Estado mantiene el mandato y la rectoría a través del Consejo de Administración, donde tendrá al menos la mitad más uno de los votos.

·        PEMEX  S.A. queda bajo un nuevo régimen fiscal que permite la rentabilidad de la empresa,  no tendrá pérdidas después de impuestos o derechos, y podrá ofrecer dividendos a sus accionistas.

·        Se eliminan los subsidios regresivos injustificados a la gasolina, al diesel y al gas LP, y se aplica una reducción progresiva del pasivo laboral para mejorar los resultados de PEMEX S.A.

·        Se abre a la inversión privada y a la competencia toda la cadena de valor en hidrocarburos, reservándose a PEMEX S.A. las áreas donde actualmente tienen lugar actividades de exploración y explotación. En el resto del territorio se licitan bloques, donde PEMEX S.A.  compite solo o el alianza con otras empresas. PEMEX S.A. incursiona en otros países y mercados, sólo o en alianza.

·        PEMEX S.A. financiará sus actividades en todos los segmentos de negocio principalmente a través de la colocación de acciones en bolsa, inversión privada directa, y operaciones con mercados financieros nacionales e internacionales.

·        Se fomentará la competencia en todos los segmentos del negocio de petróleo y gas. Nuevas inversiones son llevadas a cabo por PEMEX S.A. o por empresas privadas con sus propios recursos, mediante solicitud de permiso a la CRE o a la CNH. La nueva infraestructura puede ser propiedad de empresas privadas en todos los segmentos de negocio; exploración y producción, refinación, petroquímica, gas, transporte y distribución.

·        Fortalecimiento correspondiente de la CNH.

·        Desarrollo tecnológico propio a través de un IMP reestructurado y de alianzas con universidades públicas y privadas de México.

·        Eficiencia en la producción y manejo de hidrocarburos, eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

·        Regulación ambiental del Estado, estricta política corporativa ambiental y de seguridad industrial. Cumplimiento riguroso de la normatividad.

·        Impulso a la inversión privada para la exploración y producción de gas shale (de lutitas), bajo estricta regulación ambiental en materia de agua.

·        Restablecimiento pleno del estado de derecho y la legalidad en todo el mercado de combustibles.



Electricidad



·        Obligación al sistema eléctrico a generar una proporción creciente de electricidad con fuentes renovables

·        Apertura del servicio público de electricidad a generadores privados, especialmente con energías renovables.

·        Esquema transitorio de primas (feed in tariffs) a productores privados de electricidad con energías renovables.

·        Red inteligente para manejar una nueva arquitectura de generación distribuida, apta para recibir electricidad de fuentes renovables

·        Sistema de generación de respaldo a las energías renovables con gas natural.

·        Apertura irrestricta a la red eléctrica a los productores de energía renovable y a co-generadores.

·        Rediseño de los subsidios al consumo eléctrico, protegiendo a los grupos sociales más vulnerables, hacia apoyos directos, y hacia el financiamiento de sistemas domésticos de electricidad solar fotovoltaica, y otros de fuentes renovables.

·        Apoyo técnico y financiero y solución a cuellos de botella a la inversión privada en geotermia y plantas mini-hidráulicas.

·        Facilitación gubernamental para concertación con comunidades locales y propietarios de tierras en proyectos de energía renovable a gran escala.

·        Inversión del Estado en líneas de transmisión especiales para regiones prioritarias en energías renovables.

·        Política industrial para la integración de cadenas productivas, desarrollo tecnológico nacional y  de empresas mexicanas, con generación de empleos productivos en este sector.

·        Fortalecimiento de la Comisión Reguladora de Energía





3. Derecho a la seguridad ciudadana y legalidad



Principios



·        Reconocimiento de la seguridad como el derecho ciudadano fundamental.

·        Reconocer que la seguridad es la primera obligación que tiene el Estado para con los ciudadanos.

·        Construir una nueva relación de los mexicanos con la legalidad.

·        Condenar y confrontar sin ambivalencias ni dudas a la delincuencia.

·        Estrategia clara y políticas públicas eficaces en seguridad.

·        Nuevos aparatos de seguridad eficaces y legítimos.



Visión y estrategias



·        Estrategia especializada contra la delincuencia común y el pandillerismo local.

·        Estrategia específica contra grandes organizaciones delictivas y de tráfico de drogas a gran escala en todo el territorio nacional terrestre y marítimo, y en el espacio aéreo.

·        Liberación de todos los territorios asolados por la delincuencia organizada, recuperación del dominio total del Estado,  restablecimiento de la legalidad, el estado de derecho y la seguridad ciudadana.

·        Combatir y debilitar al crimen organizado hasta convertirlo en un problema marginal para el Estado.

·        No esperar resultados rápidos, sino un proceso gradual de recuperación de la seguridad.

·        No hay una correlación territorial o social entre pobreza y la delincuencia organizada asociada al narcotráfico. Es un delito de codicia que depende de las ventajas geográficas que proporcionan rutas y territorios con posibilidades para la producción y el tráfico de drogas,  de la ausencia de estado de derecho, de una cultura ambivalente con la ley, y de la incapacidad del Estado para ofrecer seguridad a través de aparatos y procedimientos eficaces.

·        No hay una relación directa entre pobreza e inseguridad. Nicaragua es el segundo país más pobre del continente y el tercero más seguro… Los pobres no son delincuentes.

·        La delincuencia organizada es un fenómeno que amenaza la soberanía del Estado, y que tiene alcances transnacionales.

·        Ahora, sólo el ejército y la marina pueden y deben combatirlo con eficacia. Retirarlos significaría el absurdo de entregar regiones enteras de México a los criminales.



 Policía federal eficaz y de clase mundial



·        Mientras no exista una policía federal poderosa y de clase mundial, y policías locales eficaces y honestas, es un contrasentido hablar del retiro de las fuerzas armadas. Será un proceso largo, de años.

·        Construir una Policía Federal de clase mundial, equivalente a los Carabineros de Chile o a la Policía Nacional de Colombia.

·        Desarrollo de Policía Federal. Multiplicar por 10 sus efectivos, con la mejor inteligencia, tecnología, preparación y salarios.



Mando único en los estados y desaparición de policías municipales



·        Preciso desaparecer a policías municipales raquíticas y corruptas, correa de transmisión entre el crimen organizado, la sociedad, y las instituciones.

·        Desaparición, integración o absorción de las policías municipales en policías estatales bajo mando único.

·        Mando único a nivel de entidad federativa. Responsabilidades claras para mandos, rendición de cuentas, indicadores de desempeño, transparencia, y coordinación con policía federal.





Información para la prevención y persecución del delito



·        Optimizar el rendimiento de la Plataforma México, como sistema de interconexión para la generación de inteligencia operativa para prevenir y perseguir el delito.

·        Emitir el Documento Nacional de Identidad (DNI), como instrumento indispensable para combatir efectivamente el delito, a partir de una base de datos segura y definitiva, que elimine o al menos haga muy difícil que los delincuentes se escuden bajo identidades falsas. Debe complementarse con un Sistema de Identificación de Huellas Digitales o un Sistema de Reconocimiento de Voz, con resultados que permitan combatir efectivamente el delito. La emisión del DNI permitiría adicionalmente un mejor control en materia de lavado de dinero y cruce de fronteras, dos actividades esenciales para el narcotráfico.

·        Mejorar la identificación vehicular, a través del Registro Público Vehicular, hasta lograr que la investigación policial tenga acceso fácil e inmediato a todos los datos de un vehículo. Transitar hacia la aplicación de dispositivos electrónicos de identificación (chips) que permitan de manera digital la identificación de los vehículos en labores de inteligencia, prevención y persecución del delito.

·        Mejorar el control en el Registro de las Armas Legales, mediante una base de datos digital accesible en línea.



Reforma penitenciaria



·        Gestionar eficazmente el incremento en la población penitenciaria a más de 250 mil reclusos en las actuales 488 cárceles, superando condiciones de hacinamiento, violencia, corrupción, fugas, control del crimen organizado, reproducción de conductas delictivas. 50% de la población penal son pobres, presos por robo simple de menos de 2,500 pesos.

·        Solución a prisión preventiva (40%) de presos sin condena que exacerba los problemas de sobrepoblación penal, hacinamiento, costo, y difusión de conductas delictivas.

·        Urgencia de reformas al sistema penitenciario con programas de trabajo social, reclusión domiciliaria, localizadores electrónicos, resarcimiento del daño, trabajo dentro y fuera del penal, educación, prevención de adicciones,  verdadera readaptación social, y privatización de prisiones.



Privatización de prisiones



·        El gobierno ha demostrado su incapacidad de manejar adecuadamente el sistema penitenciario.

·        Privatización de prisiones para delincuentes de baja peligrosidad. Que no se fuguen; que no haya riñas y muertes; que no extorsionen; que reciban trato digno y estén cerca de su familia; y los que puedan, se rehabiliten.

·        Tomar las experiencias de gestión privada de prisiones de más de 20 años en Estados Unidos, Europa, Australia, y Sudáfrica con resultados satisfactorios, separando a los delincuentes de alta peligrosidad en prisiones especializadas, y ofreciendo al resto oportunidades de educación y rehabilitación.

·        El sector privado ofrece mayor flexibilidad, eficiencia y plazos mucho más cortos para la construcción prisiones y centros de detención con diseño y tecnología de vanguardia, así como para su financiamiento.

·        La participación privada se abre a través de licitaciones competitivas y transparentes de contratos a largo plazo para la construcción y operación de prisiones.

·        Los operadores privados de prisiones operan bajo el formato de ventanilla única con su cliente, que es el gobierno, en todos los asuntos concernientes a un centro penitenciario.

·        El gobierno puede escoger que programas o actividades no desea concesionar.

·        Plantear a los centros de detención privados como centros de manufacturas ligeras con mano de obra de muy bajo costo, y un factor de desarrollo en las  comunidades donde se insertan, por medio de empleos directos y servicios.

·        El pago a los operadores privados depende del costo diario por interno, y de indicadores transparentes de desempeño en materia de calidad de servicios, y ausencia de riñas y fugas.





Relación bilateral con Estados Unidos y Guatemala en seguridad



·        Exigir a Estados Unidos el control del tráfico de armas y dinero hacia México.

·        Exigir más cooperación en inteligencia, capacitación y apoyo tecnológico.

·        Convenio bilateral con Guatemala para garantizar la seguridad en la frontera común y acciones coordinadas contra el crimen organizado transnacional.



Educación y cultura para la seguridad ciudadana



·        El magisterio y la educación básica y media deben ser pieza crucial en la prevención de la delincuencia común y el pandillerismo local.

·        Educación básica como mecanismo central de una nueva cultura de legalidad y valores cívicos.



Procuración de justicia



·        Consolidación del Sistema Acusatorio y Oral, y hacerlo avanzar en todos los estados del país (ahora sólo en Chihuahua, Nuevo León y Durango) como esquema eficiente y transparente de  impartición de justicia, con procesos abreviados, sin averiguaciones previas. Cumplir con el plazo establecido para implementar el sistema oral  de justicia penal que vence en junio de 2016.

·        Dotar de mayor presupuesto al Poder Judicial de la Federación para la construcción de las salas de audiencia de los Juzgados de Control, de Juicio Oral y de Ejecución de Penas.

·        Conclusión a las reformas legales necesarias en Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de Ejecución de Penas de manera tal que la reforma constitucional pueda perfeccionarse y ejecutarse en la práctica judicial.

·        Capacitación de los Ministerios Públicos, de la Policía Investigadora y de los Peritos para pasar un sistema penal mixto y escrito a uno acusatorio y oral.

·        Capacitación de los Jueces, para asegurar que los jueces y magistrados resuelvan los procesos penales conforme a los principios procesales de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

·        Ministerio Público como institución autónoma, y que cuente con un consejo independiente integrado por ciudadanos con calidad técnica y moral, y con un sistema profesional de Ministerios Públicos y policía de investigación.





4. Campo mexicano, productividad y conservación del capital natural



Inversión en capital natural



·        Reorientación de PROCAMPO y PROGAN para convertirlos en inversión en bienes públicos ecológicos (conservar y restaurar el capital natural de México).

·        Dejan de ser subsidios, y se transforman en un sistema contractual a largo plazo de inversión pública, entre el Estado y los propietarios de tierras (ejidos, comunidades, individuos), para la conservación y manejo sostenible de ecosistemas.

·        Desligar los pagos de la explotación de la tierra, siembra, pastoreo y apertura de tierras, y vincularlos  a la conservación y restauración.

·        Mayores pagos en Áreas Naturales Protegidas, corredores biológicos, y áreas certificadas de manejo forestal sostenible.



Agricultura y ganaderías modernas, productivas y sustentables



·        El campo mexicano debe dejar de ser fuente eterna de lamentos, y erigirse en un poderoso motor de desarrollo y de conservación de la biodiversidad.

·        El campo mexicano ha mostrado ya su potencialidad al ocupar hoy en día el octavo lugar en el mundo por valor y volumen de la producción, al crecer más que la economía nacional y  la población, y al mostrar una alta competitividad en frutas, hortalizas, y ganadería (aves y cerdos), especialmente, en el contexto del TLCAN.

·        Debe aumentarse la productividad por hectárea en donde esto sea viable, y evitar la expansión de la frontera agropecuaria, que ya ha rebasado su máximo sustentable, y que ha destruido masivamente la biodiversidad, bosques y selvas de México.

·        La agricultura mexicana debe crecer por productividad, con nuevas tecnologías, nuevas semillas y sistemas de riego, e investigación y desarrollo en todos los eslabones de la actividad agropecuaria.

·        Fortalecimiento, desarrollo y autonomía del INIFAP, como entidad y sector estratégico en  políticas de ciencia y tecnología.

·        Aprovechar todo el potencial y las ventajas competitivas de la agricultura mexicana en el contexto del TLCAN y de todos los acuerdos comerciales firmados por México.

·        Promover la compactación de minifundios para la aplicación de tecnologías modernas de alta productividad, donde esto sea factible y rentable. Aprovechar el éxito del PROCEDE que ofrece más certidumbre en los derechos de propiedad, límites y formas de tenencia.

·        Hacer crecer la agricultura productiva y moderna con una estrategia de uso sustentable del agua, como recurso cada vez más escaso en los escenarios de estrés hídrico, sobrexplotación de acuíferos y cambio climático que caracterizan a buena parte del territorio nacional.

·        Desarrollar y aprovechar tecnologías tradicionales y modernas de uso sostenible y diversificado de recursos, y su adaptación a mercados nacionales e internacionales cada vez más exigentes en criterios de sustentabilidad ambiental.

·        Promover y dar certidumbre jurídica y apoyo técnico a la ganadería diversificada con especies silvestres, en estrategias conjuntas de aprovechamiento y conservación, y desarrollo de nuevos mercados.

·        Evitar la producción de biocombustibles de origen agrícola, y por tanto la competencia por la tierra y el agua, la escasez de alimentos, la expansión directa o indirecta de la frontera agropecuaria, y la destrucción de la biodiversidad.



Baja productividad y pobreza



·        Es imprescindible reconocer que el proceso de reforma agraria del siglo XX dispersó a la población rural en cientos de miles de pequeños asentamientos, de difícil acceso, frecuentemente, en áreas ecológicamente frágiles, y de baja productividad económica potencial, donde es impráctica o muy costosa la introducción de servicios públicos de calidad.

·        Todavía cerca del 25% de la población vive en el campo y depende de actividades agropecuarias, gran parte de ellas, de subsistencia, que impactan directamente sobre la biodiversidad, bosques y selvas.

·        Es ahí donde se arraiga y transmite la pobreza en ciclos inter-generacionales que es preciso romper.

·        Es imprescindible evitar que los subsidios al campo perpetúen estos ciclos inter-generacionales de producción de pobreza y deterioro ecológico.

·        Es imprescindible asumir políticas de largo plazo de adaptación al  cambio climático, que  hará todavía más vulnerable e insostenible a la agricultura de baja productividad y de subsistencia.

·        El desarrollo, el abatimiento de la pobreza, y  la igualdad de oportunidades implicarán la reducción de la población rural en términos absolutos y porcentuales.

·        Condiciones e incentivos para que los campesinos ejerzan la libertad de elegir en materia de migración.

·        La inserción virtuosa en las ciudades de migrantes campesinos pobres sin posibilidades reales de aumentar su productividad rural de manera significativa, debe ser alentada y apoyada con subsidios directos, educación de calidad, y oportunidades de empleo.





Cambios institucionales en el ejido



·        Reformar al ejido para hacerlo más democrático y flexible, y para dar a los ejidatarios la posibilidad de decidir, de manera directa y sin intermediación de figuras corporativas ejidales (como el comisariado ejidal).

·        Los comisariados ejidales y las asambleas y presidencias de bienes comunales deberán concentrarse en el manejo de recursos comunes, áreas de propiedad y uso común, conservación ecológica y del capital natural del ejido y la comunidad,  generación de bienes públicos, y soporte institucional en iniciativas de acción colectiva de los campesinos.

·        Promover la compactación de tierras parceladas al interior de ejidos y comunidades, con la finalidad de acelerar la convergencia con la pequeña propiedad y superar el carácter bimodal  (una próspera y productiva, otra pobre e improductiva) de la agricultura mexicana.

·        Lograr la convergencia de la propiedad de parcelas ejidales con la pequeña propiedad, en materia de crédito, fomento y productividad.

·        Conceptualizar y desarrollar al ejido y a la comunidad como mecanismo de acción colectiva para la productividad en zonas parceladas, y para la conservación y uso sustentable de recursos naturales en áreas de uso común.

·        Reintegrar al ejido a la vida y gobernanza del municipio, extendiendo política y legalmente las facultades municipales hacia los fundos legales de ejidos y comunidades de acuerdo al Artículo 115 Constitucional.

·        Extinguir a la Secretaría de Reforma Agraria y transferir sus funciones sustantivas remanentes a SAGARPA y a tribunales del Poder Judicial de la Federación.





5. Política ambiental eficaz para una economía verde y sustentable



Diseño Institucional



·        Oficina de la Presidencia de la República a cargo de la coordinación de la política de cambio climático en materia de mitigación y de adaptación.

·        Integración de facultades en energías renovables a medio ambiente y recursos naturales dentro de la estructura actual de SEMARNAT.

·        Integración del Instituto Nacional de la Pesca a la actual SEMARNAT, así como de facultades de regulación ecológica de la pesca. Mantener el fomento a la pesca en SAGARPA, para evitar captura regulatoria.

·        La secretaría se denominaría Secretaría de Energía Renovable, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERMAREN).

·        Cambio de estructura en la nueva secretaría sin ampliar burocracia (energía renovable, mares).

·        Autonomía y transferencia de mayores presupuestos a la CONANP.

·        Vigilancia en materia de aguas residuales industriales y municipales se transfiere a la PROFEPA, con las capacidades humanas y presupuestales necesarias.

·        Se crea una entidad reguladora federal en materia del servicio público de agua potable con las facultades necesarias, y capacidades humanas, técnicas y presupuestarias, transferidas desde la CNA



Regulación y cumplimiento de la ley



·        Fortalecimiento del cumplimiento de la ley en normatividad federal y evaluación de impacto ambiental.

·        Esquema de cumplimiento de normas ambientales federales por parte de municipios.

·        Fortalecimiento, y mayor transparencia, y eficiencia, del sistema de evaluación de impacto ambiental en proyectos de infraestructura.

·        Normas de emisiones de CO2 para los vehículos automotores



Conservación de la biodiversidad en tierra



·        Fortalecimiento y ampliación sustantiva del sistema nacional de áreas naturales protegidas. Autonomía y más presupuesto a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Transformación de la CONANP en entidad descentralizada.

·        25% del territorio nacional terrestre protegido para 2020.

·        10% del territorio marino protegido para el mismo año.

·        Construcción de una red de corredores biológicos entre áreas naturales protegidas prioritarias mediante pago por servicios ambientales, áreas naturales protegidas específicas, y fomento a actividades agroforestales.

·        Sinergias entre políticas de desarrollo agropecuario, y de conservación de la biodiversidad en tierra.

·        Reorientación de los subsidios de PROCAMPO y PROGAN para ser inversiones en el capital natural de México mediante la modalidad de pago por servicios ambientales a los propietarios de tierras, en especial a los más pobres, en áreas prioritarias para la conservación.

·        Mandato de deforestación cero a la Comisión Nacional Forestal hacia el 2020 mediante el escalamiento en los esquemas de pago por servicios ambientales, vigilancia, aplicación de la ley, y pagos a los propietarios de bosques manejados de manera sostenible.

·        Promoción de sistemas de certificación ecológica a productos forestales sustentables y como mecanismo de captura de carbono.

·        Programas eficaces de rescate y reintroducción  de especies emblemáticas (águila real, jaguar, tapir, lobo mexicano, oso pardo, berrendo, águila arpía, quetzal, borrego cimarrón, monos araña y saraguatos, etcétera). En su caso, pagos a los propietarios rurales potencialmente afectados.

·        Fomento a la ganadería diversificada.

·        Coordinación con políticas de seguridad ciudadana y lucha contra el crimen organizado en zonas prioritarias para la conservación de especies, y el aprovechamiento cinegético de conservación.

·        Cuerpo de la Policía Federal especializado en vigilancia forestal y en áreas naturales protegidas, en coordinación con la PROFEPA.



Conservación de la biodiversidad en el mar



·        Regulación ecológica de la pesca (NOM-ECOL).

·        Cambios normativos en la legislación y administración de pesquerías para que las actividades pesqueras tengan concesiones o permisos territoriales comercializables, otorgados a cooperativas, organizaciones y empresas, y bajo cuotas de observancia estricta y condiciones de certidumbre a largo plazo.

·        Áreas naturales protegidas y de exclusión pesquera en el mar de Cortés y en otras zonas marinas prioritarias.

·        Declaratoria de santuario marino a todas las aguas del Caribe mexicano.

·        Compra por parte del Estado de embarcaciones y motores, y de derechos, permisos o concesiones de pesca en zonas vulnerables y sobre-explotadas.

·        Reorientación de todos los subsidios, en especial a los combustibles marinos, hacia la capacitación de pescadores en nuevas actividades o en apoyos directos al ingreso durante la transición.

·        Sistema de certificación ecológica de productos pesqueros sustentables.

·        Nuevas capacidades de vigilancia marina a la Secretaría de Marina-Armada de México y a la PROFEPA.



Residuos y materiales secundarios



·        Sistema Mexicano de Recuperación y Reciclaje de Materiales Secundarios (Residuos de envases y empaques), financiado por las empresas productoras de bienes de consumo (bebidas, alimentos y otras); nuevas empresas de recolección, acopio y reciclaje. Formalización de pepenadores.

·        Incentivos para la recolección y reciclaje de materiales de escaso valor en el mercado.

·        Política industrial para el reciclaje.

·        Promover alianzas público-privadas en el aseo urbano en las ciudades.

·        Programa eficaz de BANOBRAS para apoyar la construcción y operación de rellenos sanitarios en pleno cumplimiento de la normatividad, y aprovechamiento energético del metano.

·        Regulación ecológica a los municipios en materia de gestión de residuos.



Agua



·        Vigilancia de materia de aguas residuales se transfiere a PROFEPA, con las capacidades técnicas, presupuestarias y legales necesarias.

·        Sistema de incentivos, derechos y sanciones a los municipios y empresas en materia de descargas de aguas residuales en cuerpos federales (continentales y marinas).

·        Creación de una entidad reguladora del servicio público de agua para las ciudades de México (indicadores de desempeño, calidad y continuidad del servicio, medición y eficiencia física, tratamiento de aguas residuales, autonomía y gobierno corporativo de organismos de agua profesionalización en los organismos operadores, consejos de administración, participación de usuarios, fijación flexible de precios y tarifas, subsidios focalizados a los más pobres con un esquema de vales).

·        Alianzas público-privadas en los sistemas de agua de las ciudades de México.

·        Compra de derechos o concesiones de agua a los agricultores en cuencas de gran vulnerabilidad ecológica. Abastecimiento a ecosistemas (Cuatro Ciénagas, Río Colorado).

·        Renegociación del Tratado de Límites y Aguas con EUA para abastecer y restaurar los ecosistemas de la desembocadura del río Colorado.

·        Restauración de la cuenca de Lerma – Chapala, Xochimilco y Chalco (a través de alianza federal con el DF), Cuatro Ciénagas, Delta del Río Colorado (responsabilidad compartida en el  tratado de aguas y límites con Estados Unidos).

·        Sistema público y confiable de monitoreo en tiempo real de la calidad del agua en playas de interés turístico, y en ríos prioritarios.

·        Revelación pública de tendencias en la contaminación del agua en los principales ríos, lagos y aguas costeras del país.

·        Eliminación de subsidios a la electricidad para bombeo agrícola de aguas subterráneas, y sustituirlo por un esquema equitativo de apoyos directos al ingreso.



Procuración Justicia Ambiental





·        Hacer de PROFEPA un organismo descentralizado, profesionalizado, y  con órgano consultivo ciudadano que apoye y revise sus acciones y programas.

·        Establecer un procedimiento único de inspección y verificación en la LGEEPA y especificidades concretas en leyes sectoriales, y permitir que los denunciantes participen como coadyuvantes de autoridades en el desahogo de los procedimientos.

·        Creación de salas especializadas en materia ambiental dentro del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y de procedimientos de decisión basados en información científica, económica  y técnica objetiva.







6. El derecho a la ciudad y la vivienda





Principios



§  Más del 75% de la población nacional vive en ciudades, y el porcentaje crecerá conforme avance el desarrollo del país, y se acelere la emigración del campo a las ciudades. Para el 2050, más del 90% de la población vivirá en ciudades.

§  México tiene una vasta red de más de 400 ciudades, donde viven más de 80 millones de personas.

§  Las ciudades son el mayor capital social y económico de México.

§  Se exigen y otorgan grandes subsidios al campo, pero nadie exige apoyos a las ciudades.

§  México debe asumir claramente la urbanización como un pre-requisito para el desarrollo económico, la sustentabilidad, la competitividad, y la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

§  Un país competitivo y sustentable requiere ciudades productivas,  y con alta calidad de vida.

§  Asumir a la ciudad como el gran sistema de igualdad y acceso a oportunidades.

§  Hoy las decisiones que configuran la estructura urbana son tomadas por empresas desarrolladoras de vivienda, con una lógica extensionista de suelo barato y maximización de utilidades. Esta lógica debe cambiar a partir de una nueva política pública de Estado, de suelo urbano y reserva territorial, localización y proyectos urbanos, apoyos inteligentes a la auto-construcción, y financiamiento hipotecario, utilizando la fuerza del mercado y de la libertad de empresa para el desarrollo de ciudades competitivas y sustentables.

§  Es necesario reconocer y hacer valer el derecho a la ciudad como precondición del derecho a la vivienda, en ciudades compactas, verticales, eficientes, competitivas y sustentables.

§  Establecer un nuevo esquema de política urbana y de apoyo a las ciudades de México desde el gobierno federal.

§  Es preciso construir cerca de un millón de viviendas anualmente, al menos durante los próximos 20 años, pero no sólo en propiedad, sino también para arrendamiento. Esto definirá el perfil, la estructura, y la naturaleza de las ciudades de México.

§  Re-codificar el derecho a la vivienda como el derecho a la ciudad.

§  Se requiere un programa de inversión masivo en las ciudades de México, en infraestructura y equipamiento, en nuestra formidable red urbana de cerca de 400 ciudades.



Cambio institucional en desarrollo urbano y vivienda



§  CONAVI e INFONAVIT, entre todos los ONAVIS,  poseen las llaves para hacer  que  las políticas de vivienda catalicen el desarrollo de ciudades sostenibles, al promover urbanizaciones contiguas,  verticales y densas con diversidad de usos, accesibles e integradas a la ciudad, con espacio público, servidas eficientemente por  transporte colectivo.

§  Esto presupone una re-ingeniería en las políticas de vivienda, y de fusionar INFONAVIT y CONAVI en una Secretaría de Ciudades, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECIDUV) que además sumaría las capacidades actuales en esta materia que hoy radican en SEDESOL.

§  Nueva arquitectura jurídica a INFONAVIT para que quede sujeto a las políticas urbanas de la nueva secretaría.

§  La nueva entidad utilizaría la política de vivienda como instrumento de política urbana, a través de nuevos mecanismos y herramientas institucionales, financieras y operativas, sin necesidad de modificar el Artículo 115 Constitucional. 

§  Reconfiguración y aumento del presupuesto de CONAVI para que además de subsidios individualizados vinculados a hipotecas accesibles, se aboque a la adquisición y/o expropiación de predios intra-urbanos (como la reserva territorial identificada por SEDESOL), y a la promoción de desarrollos habitacionales en arrendamiento al interior de la ciudades. Las ciudades de México exigen una nueva política presupuestal de apoyo federal.

§  Las desarrolladoras de vivienda pasarían a ser desarrolladoras de proyectos inmobiliarios urbanos de usos mixtos.

§  No se trata de un ejercicio o intento obsoleto de planificación desde el gobierno federal, sino de intervenciones inteligentes directas en el espacio,  y tejido  urbano, tendientes a re-orientar y a re-estructurar la funcionalidad de las ciudades. El vehículo sería la vivienda, y el derecho a la ciudad, la motivación y el principio de política pública.





 Hacer ciudades competitivas y sustentables a través de la vivienda



§  El gobierno compra y/o expropia tierra urbana, en zonas  con servicios, y preferentemente en áreas subutilizadas y en decadencia (como en antiguas áreas industriales y en centros históricos degradados). La referencia serían 100 mil hectáreas vacantes de suelo intra y periurbano, identificadas para desarrollo urbano en 121 ciudades (SEDESOL). Esta reserva sería actualizada  e inventariada de manera permanente, dando seguimiento a la dinámica urbana de las principales ciudades del país.

§  Mecanismo de financiamiento a las empresas desarrolladoras para cubrir los costos incrementales del suelo intra-urbano.

§  No habrá financiamiento de organismos nacionales de vivienda para desarrollos habitacionales exo-urbanos y horizontales.

§  La célula y la unidad de cuenta en el nuevo sistema serán los proyectos urbanos de vivienda, en Polígonos de Actuación, capaces de crear suelo urbano (aumentando las alturas y las densidades permitidas), de ofrecer vivienda con servicios e infraestructura, y espacio público.

§  Proyectos urbanos de acuerdo a capacidades físicas de desarrollo; estructura de propiedad de la tierra; mecanismos de compra y/o expropiación o de transferencia de propiedad; re-lotificación; ajustes a la normatividad  del suelo en usos y densidades; mecanismos de captura de plusvalías y transferencia de potencial; dotación de infraestructuras, equilibrio físico y financiero entre vivienda, comercios y servicios, y espacio público.

§  Se concursa en cada polígono de actuación un proyecto urbano de vivienda vertical, comercio y servicios integrada al entorno y al sistema  urbano. Al ganador se le transferirá la tierra en comodato, y después,  en propiedad en condominio a los adquirentes. Servicios y comercios contribuyen a través de un subsidio cruzado, para cubrir el costo incremental del suelo para vivienda.

§  Habrá coordinación con BANOBRAS para la introducción de servicios e infraestructuras.

§  Programa de urbanización, y micro-financiamiento para vivienda progresiva y autoconstrucción,  producción social de vivienda, introducción de servicios, espacio público,  y regularización en asentamientos precarios periurbanos e intra-urbanos. Mayor superficie habitable, calidad, cohesión familiar y social, identidad de barrio, oferta de espacio público, plena integración a la ciudad, y seguridad.

§  Programa de re-densificación de zonas habitacionales unifamiliares.



Gobiernos locales y derecho a la ciudad



§  Nuevo proceso de coordinación fiscal para que los municipios establezcan una sobretasa de impuesto predial a terrenos baldíos o con potencial desaprovechado, a costo de oportunidad fiscal para el municipio, para estimular la oferta de predios intra-urbanos.

§  Programa federal de fortalecimiento a las finanzas municipales mediante el desarrollo de catastros confiables y cobro justo y universal de impuestos prediales. (Hoy, el impuesto predial sólo representa el 0.2% del PIB).

§  Se promoverían modificaciones consecuentes a las legislaciones estatales (Leyes de Ingresos, leyes orgánicas municipales, leyes de desarrollo urbano).

§  Programa de apoyos federales para el desarrollo y mejoramiento del espacio público en las principales ciudades de México.





7. Telecomunicaciones y nuevas tecnologías digitales



Regulación



§  Fortalecer y dar a  COFETEL  suficientes facultades en ley para ejercer una rectoría regulatoria, y evitar la   superposición y doble ventanilla de atribuciones con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), lo que genera incertidumbre, inseguridad jurídica, rezago administrativo, y un vacío en la toma de decisiones

§  COFETEL debe concentrarse en la regulación y SCT en la política pública en el sector.

§  Evitar la  judicialización de las decisiones regulatorias adoptadas por las autoridades, que  dificulta la aplicación de la regulación. 

§  Crear  un tribunal especializado en materia de telecomunicaciones y competencia económica. Los recursos humanos de los tribunales deben tener suficiencia técnica de conocimientos especializados.



Desarrollo tecnológico



·        Acelerar la adopción de redes de última generación por parte de los operadores.

·        Estímulos fiscales para la modernización de la infraestructura de redes.

·        Sistema coherente de normalización y de adopción de nuevos estándares.

·        Programa especial de CONACYT o de una nueva Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para generar tecnología nacional en telecomunicaciones y tecnología digital.





Política de espectro a largo plazo



·        Generar un inventario actualizado del espectro radioeléctrico para una política de largo plazo de desarrollo tecnológico, despeje, asignación y explotación como recurso estratégico.

·        Ofrecer a disposición del mercado la mayor cantidad de espectro posible, sobre todo para satisfacer la creciente demanda de servicios de trasmisión de datos de banda ancha móvil. Eliminar el espectro ocioso.

·        Adopción de tecnologías que permitan la utilización del espectro por varios usuarios sin que se generen interferencias.



Eliminar barreras a la entrada y a la competencia



·        Simplificar y acelerar los trámites para el otorgamiento de concesiones y permisos, a través de una simple lista de requisitos, que al cumplirse, obtengan aprobación automática por parte del regulador.







8. México, potencia turística de alta calidad





Nueva visión



·        Evolución desde el mercado de sol y playa, y atractivos tradicionales hacia la valorización turística de la riqueza biológica de México, de manera integrada con su arqueología, historia colonia, ciudades y cultura.

·        Hacer de México el primer destino mundial de turismo ecológico, y de aventura.

·        Sinergia total entre turismo y conservación de la biodiversidad terrestre y marina.



Cambios institucionales



·        Darle a FONATUR capacidades y facultades legales, técnicas y operativas para actuar fuera de los centros actualmente operados por esta entidad, para mejorar la gobernanza local y el manejo de bienes públicos de interés turístico en centros y localidades estratégicas para esta actividad (Costa de Oaxaca, Acapulco, Costa Esmeralda en Veracruz, Los Tuxtlas, Costas de Jalisco y Nayarit).



Políticas y programas



·        Cumplimiento escrupuloso de la ley y la normatividad ambiental en la construcción de infraestructura turística.

·        Integración, empleo y prosperidad para comunidades locales.

·        Desarrollo y mejoramiento del espacio público con apoyo federal en ciudades turísticas.

·        Fomento a empresas turísticas locales y regionales.

·        Programas especiales de seguridad ciudadana en los principales destinos turísticos de México, y en las carreteras que los enlazan al resto del país.

·        Infraestructura carretera moderna y de clase mundial, acorde con el entorno ecológico y urbano a lo largo de la costa del Pacífico y del Golfo de México.

·        Terminar con la construcción de edificaciones monstruosas y de mal gusto a lo largo de las costas mexicanas.

·        Programas para rehabilitar la imagen urbana, y valores paisajísticos y escénicos,  revitalizar centros tradicionales, aumentar la plusvalía de inmuebles,  y la funcionalidad de zonas centrales de Acapulco, Mazatlán, Manzanillo, Playa del Carmen.

·        Combatir la fealdad atroz y la multiplicación de tugurios en centros turísticos a través de programas de concurrencia federal, estatal y municipal.

·        Hacer del Mar de Cortés la joya del turismo ecológico mundial.

·        Fortalecer el Consejo Nacional de Turismo.





9. Infraestructura y proyectos estratégicos



·        Arrecife artificial de Cancún y Playa del Carmen para protección costera y de playas, y para la restauración de la biodiversidad marina. Primer proyecto de adaptación ante el cambio climático.

·        México Ciudad Lacustre, restauración de una porción significativa del lago de Texcoco, y de los lagos de Xochimilco y Tláhuac, en alianza con el Distrito Federal y el Estado de México. Infraestructura de tratamiento y re-uso de aguas residuales, control de avenidas e inundaciones, drenajes y regulación hidráulica, rehabilitación urbana, infraestructura y espacio público en el oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

·        Construcción  de un nuevo gran aeropuerto para la Ciudad de México al nororiente del vaso de Texcoco, cercano a la ciudad y competitivo, con transporte y vialidad adecuados, tres pistas de operación simultánea, terminales de clase mundial, e infraestructura logística e intermodal.

·        Reciclaje urbano del actual aeropuerto para parques y espacio público, planteles educativos, vivienda y servicios.

·        Tren de alta velocidad, rentable, al estilo de AVE español, TGV francés u otros similares, en alianza público-privada, de la Ciudad de México a Guadalajara con estaciones urbanas intermedias en San Juan del Río, parque industrial y aeroespacial de Querétaro, Ciudad de Querétaro, Celaya, Silao, Salamanca, Irapuato, León, y Guadalajara, con un probable ramal a Aguascalientes.

·        Inversión masiva en tratamiento de aguas residuales en las principales ciudades de México.

·        Desarrollo pleno de alianzas público-privadas en la construcción de infraestructura.



Alianzas público-privadas



·        Utilidad pública de expropiaciones para APP

·        Valuaciones profesionales

·        Deroga en los hechos a la Ley de Obra Pública

·        Fideicomisos públicos pueden llevar a cabo APP

·        Todos los sectores, incluyendo infraestructuras y servicios ambientales, transporte, etc.

·        Certidumbre jurídica a empresas privadas.

·        Concursos públicos en vez de licitaciones públicas







10.  Adicciones, salud pública y protección social



Adicciones



·        Drogadicción es un problema social y de salud pública

·        Prioridad para la prevención de adicciones, alcohol, tabaco, mariguana y otras drogas.

·        Prevención del alcoholismo como factor de riesgo para contraer cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, que es la cuarta causa de mortalidad en México, y accidentes en automotores (sexta causa), especialmente en hombres jóvenes.

·        Continuar con el combate al tabaquismo, factor de riesgo para contraer enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quinta causa de mortalidad en nuestro país.

·        Estudiar seriamente, con Guatemala y Colombia, la legalización y regulación sanitaria, comercial y fiscal de la mariguana. En California y 16 estados más de EUA es legal para uso medicinal, y despenalizada en la práctica.





Enfermedades no transmisibles



·        Principal causa de mortalidad que debe ser atendida (diabetes, enfermedades cardiovasculares, y cerebro-vasculares) a través de prevención: cambio de estilos de vida, nutrición, actividad física.

·        Evitar el desarrollo de enfermedades no transmisibles hacia etapas de tratamiento de alto costo para la sociedad.

·        Escuela pública como centro de apoyo para el cambio en estilos de vida en alumnos y padres de familia. Vinculación entre el sistema educativo y el sistema de salud. Fortalecimiento de sociedad civil.

·        Insertar salud preventiva o ciencias de la salud en currículum de educación básica.





Seguro popular



·        Seguro popular y seguridad social como política de movilidad social e inversión en el capital humano de las personas.

·        Gran iniciativa que debe desarrollarse. 52 millones de usuarios, y llegar a cobertura universal con 4 millones más. Necesidad de seguir ampliando infraestructura y servicios médicos de calidad.

·        Mayor contratación de médicos para mejorar calidad del servicio, reducción de guardias y evitar falta de sueño, diagnósticos erróneos y accidentes médicos, y para mejorar calidad de vida de los médicos.

·        Indicadores de desempeño en surtimiento de medicamentes, tasas de morbilidad, calidad de los servicios, tasas de mortalidad.

·        Inventario de derechohabientes en los tres sistemas con la finalidad de evitar duplicaciones e ineficiencias.

·        Asignar presupuestos equitativamente entre los tres sistemas de salud (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular).

·        Portabilidad de acceso a servicios médicos entre los tres sistemas.

·        Avanzar hacia una red universal de protección social.



Lucha contra la obesidad



·        Combatirla como principal factor de riesgo en las enfermedades no transmisibles que representan las tasas más altas de mortalidad.

·        Introducción en educación básica materias en ciencias de salud y prevención de enfermedades.

·        Promoción en la educación básica de cambio de hábitos y estilo de vida entre alumnos y padres de familia. (Alimentación balanceada, mayor frecuencia en la ingesta de alimentos, combatir el sedentarismo).

·        Desarrollo de capacidades docentes, infraestructura y equipamiento en las escuelas públicas para la prevención de la obesidad. Triángulo de refuerzo mutuo: componente académico para cultura de bienestar personal, deporte y actividad física, e inclusión de padres en la escuela para arraigar nuevos hábitos en los valores familiares).



Programa Oportunidades



·        Oportunidades como un valioso sistema de formación de capital humano, que debe ser perfeccionado.

·        Nueva salud reproductiva, información y acceso a las mujeres a medios de planificación familiar, y para evitar los embarazos en adolescentes.

·        Retomar como lema La Familia Pequeña Vive Mejor, especialmente en el sector rural de menores ingresos.

·        Evitar que Oportunidades contribuya como incentivo a la deforestación.

·        Utilizar tecnología biométrica e informática para una mayor eficiencia y focalización de subsidios a los más pobres, y para la construcción de un padrón nacional único de beneficiarios de programas públicos.





Acceso efectivo a la salud



·        Capacidad resolutiva en la atención primaria a la salud, para evitar la mortalidad materna e infantil.

·        Fortalecer el papel del personal de enfermería en la atención primaria.

·        En zonas marginadas, en cada centro de salud debe haber al menos un médico para atención de los beneficiarios del programa Oportunidades, a cargo de sistemas de prevención, y atención a enfermedades del rezago.





Atención a ciudadanos de la tercera edad



·        Infraestructura y servicios adecuados para la atención a pacientes de la tercera edad, de acuerdo a los cambios en la pirámide demográfica y a la demanda consecuente de servicios de salud.

·        Escuelas públicas como centros de inclusión y desarrollo social para los ciudadanos de la tercera edad. Reencuentro familiar para la tercera edad en la escuela pública, geriatría y actividades productivas.



Perspectivas y desafíos estructurales



·        Resolver la fragmentación del sistema de protección social.

·        Evitar los incentivos a la informalidad en los sistemas de protección social.

·        Evolución a largo plazo, para que la red básica de sistema de protección social universal se financie con impuestos generales, y así reducir los costos de las empresas en contratación y empleo.



Protección de la mujer y a los derechos individuales



·        Respeto social y del Estado a las decisiones de las mujeres, y respaldo y apoyo en los casos en que tengan que recurrir trágicamente a la interrupción del embarazo.

·        Políticas de prevención del aborto.

·        Derechos civiles iguales para todas las parejas independientemente de su sexo.









11.  Empresas, nueva competitividad y economía verde



Empresas y empresarios como actores estratégicos



·        La libertad de empresa y la competencia económica son vehículo estratégico para satisfacer necesidades humanas, mejorar eficiencia, crear empleos, crear riqueza, y una economía sustentable.

·        En país sólo puede ser próspero y exitoso si logra crear y desarrollar empresas exitosas.

·        Es preciso romper los cuellos de botella que impiden el desarrollo de nuevas grandes empresas mexicanas.

·        Es responsabilidad del Estado resolver las fallas del mercado, y fortalecer la competencia económica.

·        Empresas = empleos + salarios + compras a otras empresas + impuestos + producción conjunta de bienes privados y públicos.

·        El empleo lo generan las empresas y los empresarios, y el empleo productivo es la única forma de generar ingresos estables y formales para las familias.

·        La productividad y los salarios dependen del nivel y de la calidad educativa.

·        Promover a las empresas y a los empresarios, y asegurar una educación de calidad, es la única forma seria de combatir la pobreza.

·        Reconciliar, legitimar y reintegrar a la sociedad con las empresas.





Gestión de la cadena de valor como política estratégica



·        Las empresas ganan competitividad al gestionar y reconfigurar su cadena de valor, más allá de su nicho de negocios inmediato y sus instalaciones y productos.

·        Expandir a través de la cadena de valor de las empresas el acervo total de valor económico, social y ambiental.

·        La cadena de valor de las empresas es afectada para bien o para mal por condiciones sociales y ambientales, estas pueden generar costos económicos privados, y desde luego, impactan en su competitividad.

·        Educación de baja calidad impone costos a las empresas en términos de baja productividad y capacitación compensatoria, al igual que la mala infraestructura impone costos logísticos, la discriminación de la mujer reduce la oferta de mano de obra, la pobreza limita la demanda de productos y servicios, el atraso tecnológico genera degradación ambiental, la mala salud de la población se traduce en costos de ausentismo y seguridad social.

·        Outsourcing, offshoring, terciarización y desintegración vertical de las empresas han debilitado su conexión con las comunidades y regiones donde operan. Esto aumentó la eficiencia, pero soslayó grandes oportunidades de aumento de productividad a lo largo de la cadena de valor de las empresas.

·        El transporte a grandes distancias de insumos y productos intermedios, o semi-manufacturados, no sólo aumenta los costos de transacción, el consumo energético y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, también tiene costos en tiempo, complejidad de gestión, costos logísticos y de inventarios, y de administración. Los sistemas logísticos empiezan a minimizar las distancias de transporte en el suministro.

·        La ventaja competitiva de China por bajos salarios y sub-valuación del tipo de cambio se desvanece gradualmente. La proximidad a los mercados, y una alta calidad de mano de obra, adquieren cada vez más relevancia en la competitividad y en creación de valor para México.

·        En este contexto, TLCAN significa un horizonte valiosísimo para México, que debe ser aprovechado en todo su potencial a través de integrar cadenas de valor y clusters regionales.



Política industrial de valor compartido



·        Los problemas de bienes públicos o las externalidades también crean costos internos para las empresas, afectan su cadena de valor, y por tanto su competitividad.

·        El Valor compartido como filosofía y fundamento de competitividad integral, va mucho más allá de la responsabilidad social corporativa.

·        Implica una visión más amplia e integrada de la creación de valor (beneficios - costos) a largo plazo.

·        El valor compartido se desarrolla en la proximidad de las actividades económicas de las empresas y de sus nichos específicos de negocio.

·        Identificar, aprovechar, y expandir las interconexiones entre el éxito de las empresas y el progreso social y ambiental de las regiones y comunidades donde se insertan.

·        La competitividad de las empresas depende de la salud, productividad, y sustentabilidad de las comunidades y regiones donde se insertan.

·        Políticas de compras de las empresas, promover calidad, el desarrollo de empresas locales como proveedores y aliados confiables a largo plazo.

·        Apoyo tecnológico y financiamiento a proveedores locales, lo que aumenta la productividad, permite precios más bajos, y reduce el impacto ambiental.

·        Rediseño de productos, nuevos productos y nuevos mercados.

·        Integración de clusters regionales, como núcleos de agregación productiva en Guadalajara, Silao, DF, Tijuana, Monterrey, Istmo de Tehuantepec, etcétera.

·        Apoyo a educación básica, técnica y universidades locales.

·        Aprovechamiento pleno de la nueva legislación de asociaciones público-privadas.

·        Cooperación entre competidores para fortalecer la cadena de valor y núcleos de productividad a nivel local.

·        El valor compartido será una de las mayores fuerzas que empujen a la economía global en el siglo XXI.



Hacia una economía verde



·        Empresas que crean valor social y ambiental como empresas, no sólo como fuentes de filantropía.

·        Economía verde como nueva y distintiva bandera o propuesta para crear valor.

·        En México y en el mundo crece aceleradamente la demanda de productos y servicios que satisfagan necesidades sociales y ambientales (energías renovables, alimentos sanos, teléfonos celulares inteligentes y computadoras baratas, materiales reciclables, menos materiales de empaque, aislantes térmicos, café de sol, productos certificados ambientalmente,  electrodomésticos de alta eficiencia, sistemas de agua potable, micro-créditos, crédito para energía solar, etcétera).

·        Se borran o vuelven difusos los límites entre el valor económico privado y los valores sociales y ambientales o bienes públicos.

·        Superar la barrera conceptual de las externalidades ambientales. Resolverlas no necesariamente aumenta los costos de las empresas, ya que pueden innovar tecnologías, ser más eficientes, aumentar su productividad y expandir sus mercados.

·        La gestión ambiental en la cadena de valor de las empresas es determinante de competitividad y en la sustentabilidad de la economía.

·        La producción conjunta de bienes privados y bienes públicos ambientales a lo largo de la cadena de valor de las empresas es clave de sustentabilidad corporativa, de competitividad, y de desarrollo de una economía verde.

·        Las políticas ambientales corporativas o de gobierno, pueden ser un motor o fuente de productividad, tal como se ha mostrado en los países desarrollados.

·        Una economía verde es consecuencia de una nueva visión de creación de valor, de valor compartido.

·        Deben trasminarse a la cadena de valor de las empresas la eficiencia en el uso del agua y de la energía, la auto-generación de energía renovable, la minimización de insumos y recursos naturales, el compromiso en la gestión de residuos, y el uso de materiales secundarios y reciclables en envases y empaques.

·        Es necesario promover la auto-generación de energía renovable y la co-generación en las empresas, para eliminar la incertidumbre a largo plazo en el costo del suministro eléctrico, y diversificar la cartera energética.

·        El desarrollo económico y la sustentabilidad son el negocio de todos.



Banca verde



·        Promover financiamiento especializado de la banca comercial a energías renovables, eficiencia energética, empresas turísticas sustentables, vehículos eficientes, transporte público, infraestructura ambiental, reciclaje de residuos.

·        Capital de riesgo, y deuda en condiciones preferenciales con apoyo gubernamental a empresas productoras de bienes y servicios verdes o sustentables.

·        Garantías especializadas de la banca de desarrollo en operaciones financieras para nuevas empresas con una dimensión de sustentabilidad.

·        Indicadores de sustentabilidad corporativa para reducir el riesgo y por tanto, el costo de capital de las empresas.

·        Revelación de información sobre el desempeño ambiental al mercado de valores.







12. Política Exterior para un nuevo liderazgo de México



Visión estratégica



·        Citando a Aguilar Camín, y a Castañeda, "México es una ballena que se siente ajolote..." En los últimos doce años hemos seguido una política pragmática e ineficiente, donde México ha perdido el liderazgo y se ha sumido en el aislamiento.

·        Brasil, Cuba y Venezuela han llenado el vacío dejado por México en América Latina, antiguamente, espacio de liderazgo y prestigio internacional para México.

·        México debe aprovechar su posición de puente entre América del Norte y el resto del continente, así como entre Europa y Asia. (Metáfora de puente entre la biodiversidad del sur y norte del continente).

·        México debe asumirse plenamente como una potencia emergente, con una política exterior activa que corresponda al tamaño de su economía, de su potencial de desarrollo, de su historia y cultura, y de su privilegiada posición geográfica. México no es un país pobre ni pequeño.

·        El multilateralismo en política exterior es la vocación y la gran oportunidad de México, para recuperar su prestigio y liderazgo.

·        La política exterior de México debe entenderse como una sólida impulsora del desarrollo y de los intereses estratégicos de México.

·        México debe seguir una política exterior de principios, de acuerdo con el Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (autodeterminación, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción de la amenaza en el uso de la fuerza, igualdad jurídica de los Estados, cooperación internacional para el desarrollo, lucha por la paz y la seguridad internacional).

·        Deben agregarse a estos principios, la defensa de la democracia y de los derechos humanos, la libertad, y la protección del medio ambiente y los ecosistemas de interés global.

·        Superar los malos estereotipos de México que se han hecho vigentes en el exterior, y recuperar el prestigio y la reputación internacional.



Orientaciones de política exterior con América Latina



·        Recuperación del liderazgo en América Latina sobre la base de la cooperación y la interlocución con todos los países de la región.

·        Atención especial y reconstrucción de los lazos de hermandad y cooperación permanente con Centroamérica y el Caribe.

·        Promoción y preservación de la democracia, los derechos humanos, la libertad, la economía de mercado, la protección ambiental y la conservación de los ecosistemas en América del Sur, Centroamérica y el Caribe.

·        Nuevos mecanismos de cooperación en materia de seguridad, medio ambiente y migración con Centroamérica.

·        Diálogo estratégico directo con las potencias emergentes de América Latina.

·        Diálogo y cooperación estrecha con los países latinoamericanos del Arco del Pacífico, como Chile, Perú y Colombia.



Estados Unidos



·        Fortalecimiento del diálogo y la cooperación con Estados Unidos.

·        Protección de los migrantes a Estados Unidos a través del sistema consular.

·        Ampliar los mecanismos de cooperación en materia de seguridad, medio ambiente y energía renovable.

·        Aprovechar plenamente las potencialidades del TLCAN.

·        Promover el desarrollo de la frontera norte a través del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK).

·        Reconocer políticamente a la diáspora mexicana a los Estados Unidos como el fenómeno migratorio más importante de la historia moderna en el mundo (más de 10 millones de migrantes).

·        Habilitar a consulados y embajadas para permitir la participación electoral de los mexicanos en los Estados Unidos.



Canadá



·        Generar una relación cada vez más independiente con Canadá, sin desvincularla del TLCAN.



Unión Europea, Asia, y África



·        Diversificación del comercio exterior con el resto del mundo.

·        Acercamiento con China en materia política, de inversión extranjera, tecnológica y ambiental.

·        Aprovechar plenamente los acuerdos estratégicos con Japón en materia comercial y tecnológica.

·        Definición de una política de acercamiento hacia África como continente emergente a largo plazo.

·        Desarrollar y aprovechar plenamente los mecanismos existentes de relación comercial, política, cultural, tecnológica, de inversión extranjera, ambiental y en materia de cambio climático.



Foros multilaterales



·        Reactivar la participación y liderazgo de México en todos los foros multilaterales, además del cambio climático.

·        Mantener presencia de alternancia bienal en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

·        Desarrollar capacidades de México para intervención en misiones de ayuda humanitaria en caso de desastres naturales.

·        Mayor participación y presencia de México en el FMI y Banco Mundial.

·        Asumir liderazgo verdadero, y contenidos estratégicos a los foros internacionales celebrados en el país, como ocurrió de manera excepcional en la COP 16.

·        Promover la transformación del G-20 en un verdadero foro de concertación y gobernanza global en cuestiones estratégicas.

·        Reabrir inmediatamente la representación o embajada de México ante la UNESCO.



Poder suave de México



·        Asignarle un fondo de mil millones de dólares a la Agencia Mexicana para la  Cooperación Internacional y el Desarrollo AMEXCID), con atención especial a Centroamérica y el Caribe.

·        Integrar los Institutos de México en el exterior en un verdadero instituto internacional de promoción de la cultura, y la imagen de México, así como la lengua española en el mundo. Sería denominado Instituto Mexicano Octavio Paz.

·        Promover decididamente la proyección de México en el mundo a través un sistema ambicioso de difusión cultural.

·        Fortalecer nuestro sistema de embajadas en Asia y en África.







13.  Reforma política para un gobierno competente y ciudadano



·        Reelección inmediata de presidentes municipales

·        Reelección de legisladores

·        Candidaturas ciudadanas

·        Voto electrónico

·        Cambio a la legislación electoral para remover trabas a la libertad de expresión.

·        Hacer efectivo del voto de los mexicanos en el extranjero, impulsado por José Vasconcelos desde los años 20 del siglo pasado.

·        Sexta circunscripción electoral para migrantes en Estados Unidos. Regulación y aprobación de campañas en el extranjero.







14.  ACCESO AL MERCADO LABORAL, COMPETITIVIDAD, Y PENSIONES



Principios



·        Es inaceptable que  el 54% de los trabajadores ocupados en el país carezca de seguridad social y algún tipo de prestación laboral, que tan sólo en los últimos diez años (2000-2010) se haya reducido en más de 5% la población ocupada que recibe prestaciones laborales,  que cerca del 40% de los trabajadores se encuentre en la economía informal,  que aumente la precariedad laboral, en términos de salarios y horas de trabajo a la semana, y que 8 millones de jóvenes entre 15 y 25 años no encuentren espacio ni en el sistema educativo ni laboral.

·        El empleo formal de calidad es resultado del crecimiento económico, la creación de nuevas empresas, el incremento de la productividad y el modelo de relaciones laborales, así como de la pertinencia y la calidad de la educación, y de la articulación entre ésta última y el aparato productivo.

·        México crecerá, sólo si las empresas nacionales logran mayor productividad y competitividad.

·        Las empresas podrán fortalecerse y crecer, sólo si tienen trabajadores con certezas laborales, en permanente capacitación, con oportunidades de crecimiento personal y con un nivel de ingresos que mejore las condiciones de vida de cada familia.

·        Las organizaciones laborales tienen que ser parte activa y corresponsable en el fortalecimiento de las empresas, lo que no implica el debilitamiento de los derechos y organizaciones laborales.

·        Competitividad y productividad, y seguridad y certeza en el trabajo no deben ser más un dilema.

·        Es vital superar la esclerosis que inhibe la generación de empleo, y la creación y el desarrollo de las empresas, altos costos e ineficiencias en seguridad social, así como la corrupción y la simulación.





Reforma laboral



·        Sustitución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje Tripartitas por Tribunales del Poder Judicial  de la Federación, para eliminar la corrupción, evitar la simulación, y  garantizar imparcialidad tanto para los trabajadores como para las empresas.

·        Derogación del Apartado B del Artículo 123 Constitucional, y homologación de normas mínimas de protección y salvaguardas con las que cuentan los trabajadores en el servicio público y en las empresas privadas.

·        Avanzar hacia un sistema único y universal de salud y seguridad social, mediante la homologación gradual de formas de financiamiento, prestaciones y costos de operación entre  IMSS e ISSSTE. Garantizar la plena portabilidad de derechos de los trabajadores, de manera que éstos puedan migrar de una a otra institución sin perder derechos ni prestaciones, mediante la homologación de formas de financiamiento, operación, costos y prestaciones, y acceso a cualquiera de las dos instituciones, fortaleciendo y desarrollando el seguro popular.

·        Eliminación del Registro de las Organizaciones y de la Toma de Nota como atribuciones gubernamentales, como mecanismos de control del gobierno.

·        Evitar contratos de protección y de los organismos fachada o sindicatos blancos que se dedican a administrarlos, para terminar con la corrupción, y la simulación, y avanzar hacia una economía productiva con transparencia en la protección de los derechos de los trabajadores.

·        Acceso al mercado laboral formal para todos. Facilitar el acceso al mercado laboral considerando la inclusión de contratos por hora, de prueba, temporada, y capacitación y flexibilidad cuando así convenga a los intereses del trabajador y de la empresa, en beneficio de los jóvenes, estudiantes, mujeres con hijos, adultos mayores, discapacitados, y pequeñas empresas.





Democracia, libertad sindical, transparencia y rendición de cuentas



·        Reforma del sindicalismo mexicano para transitar del viejo modelo corporativo a un modelo pluralista, representativo y verdaderamente democrático.

·        Garantizar la elección democrática de las dirigencias sindicales, a través del voto secreto y directo de sus agremiados.

·        Libertad de organización sindical y libre afiliación política de los trabajadores sin ataduras a ningún partido político.

·        Los sindicatos deben estar obligados a crear mecanismos eficaces de transparencia y rendición de cuentas, seguimiento y control.



Pensiones



§  Mantener un estrecho seguimiento actuarial público para garantizar la salud a largo plazo y evitar la quiebra de los sistemas de pensiones, tanto a nivel nacional, como de servidores del Estado, universidades, IMSS y PEMEX. 

§  Crear un Sistema Nacional de Pensiones.

§  Desarrollar un sistema de  micro-pensiones, como una alternativa para que la población no afiliada al IMSS o ISSSTE tenga acceso a los beneficios de la Seguridad Social.

§  Resolver los regímenes de pensiones de las universidades públicas. 

§  Solución a los regímenes quebrados (los empleados que laboran en el IMSS y PEMEX) y a los regímenes de privilegio (Banco de México o Presidencia).







15. EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA





Visión





·        Una población educada en ciencia es imperativo para un desarrollo científico y tecnológico propio.

·        Desarrollo de la ciencia y la tecnología como elementos esenciales para el desarrollo de México a largo plazo.

·        Superar la decadencia en el proceso educativo y de formación científica: cobertura del 95% en educación básica, 60% en educación media, y un 30% en educación superior. Sólo uno de cada 10,000 jóvenes llega al nivel educativo más alto (doctorado).

·        Mayor eficiencia terminal en todos los niveles, especialmente en educación superior.

·        Plazas, proyectos, e instituciones de investigación con visión estratégica para los nuevos doctorados.

·        Desarrollo de proyectos de investigación en empresas privadas en proyectos estratégicos que permitan la incorporación de doctorados.

·        Aumentar la producción per cápita de doctorados, hoy de sólo 3,000 anuales.

·        Superar desánimo en estudiantes prospectos para investigación por falta de puestos de trabajo y proyectos relevantes.

·        Énfasis en la formación de recursos humanos de alto nivel académico (doctorados) tanto en México como en el extranjero.

·        Repatriación de científicos.

·        Evitar y revertir la caída estrepitosa en el número de ex becarios de CONACYT que ingresan al SNI (de 850 en el año 2,000, a alrededor de 100 en la actualidad. El SNI crece en sólo 1,000 miembros al año, lo que implica que más de 2,000 doctorados anuales se mantengan fuera del sistema de investigación.

·        Aumento sustancial de la oferta en educación superior de calidad a través de instituciones públicas y privadas.

·        La calidad educativa a nivel superior forzosamente está ligada a la investigación científica y tecnológica.

·        Multiplicación de programas en centros de investigación y empresas privadas para la recepción e integración de doctorados.

·        Educación superior, ciencia y tecnología como prioridad institucional y de política pública.

·        Eliminar la fractura conceptual e institucional entre educación superior, ciencia, y desarrollo tecnológico, que son un trinomio inseparable. Educación superior y ciencia no pueden estar aislada en SEP, ni tecnología dislocada en Economía.

·        Educación superior, ciencia y tecnología ceben ser un sector en sí mismo dentro de la administración pública.



Cambios institucionales



·        Creación de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

·        Integración dentro de la nueva secretaría la formación de recursos humanos de alto nivel, el fomento a la investigación y el desarrollo del SIN, política de investigación y desarrollo, e investigación tecnológica vinculada al aparato productivo y a la empresa privada, así como a demandantes potenciales dentro del sector público (SAGARPA, Defensa Nacional, Marina, SCT, SEMARNAT, SENER, Salud).



Políticas estratégicas en ciencia y tecnología



·        Aumentar sensiblemente el gasto en ciencia y tecnología, al menos por encima del 1% del PIB (140,000 millones de pesos), mediante presupuestos públicos e incentivos a las empresas privadas,

·        Duplicar la formación de graduados en doctorado para equipararnos con Brasil.

·        Hacer crecer los centros actuales de investigación y desarrollo tecnológico, y crear nuevos, para captar a los graduados de doctorado.

·        Ampliar los recursos para becarios de doctorado, en México, y en el extranjero en las mejores universidades del mundo.

·        Programa de repatriación de doctorados.

·        Proyectos estratégicos de investigación en ciencia básica y aplicada, y en desarrollo tecnológico para el reclutamiento productivo de doctorados.

·        Establecimiento y desarrollo de parques de ciencia y tecnología en cada una de las entidades federativas, con estructura tripartita, y vinculación a la economía y contexto regional.

·        Incentivos fiscales a la generación de patentes por parte de empresas privadas.

·        Incubadoras tecnológicas empresariales en universidades públicas.





Tecnología y economía digital



·        Aprovechar la revolución tecnológica digital para impulsar el desarrollo económico de México, reducir costos de transacción y de información para perfeccionar mercados y lograr una economía más eficiente y con menores fricciones.

·        Internet como un nuevo bien público. Acceso universal a Internet de banda ancha a precios competitivos, velocidad de estándares globales, y gratuita en sitios públicos para lo cual se necesita desarrollar la infraestructura y el mercado en todo el país.  

·        Libertad de expresión en internet como derecho universal ciudadano a expresar sin censura ideas, opiniones y posicionamientos, utilizando al Internet como plataforma para alcanzar una democracia más participativa.

·        Reglas de propiedad intelectual que impulsen la innovación, en un marco de respeto a las obras de los creadores.

·        Neutralidad, para asegurar al usuario de Internet su derecho de libre acceso a contenidos, servicios, aplicaciones y cualquier sitio en general sin ningún tipo de restricción, bloqueo o discriminación por parte del proveedor.

·        Crear un entorno de economía digital que facilite el comercio electrónico, el emprendimiento, la generación de empleo, mayores oportunidades de negocio para las empresas, el empoderamiento del consumidor y el incremento de la riqueza de los ciudadanos a través del acceso a mayor variedad de productos en un mercado más competitivo.

·        Nueva dimensión en educación con clases reproducidas en formato YouTube a través de Internet para expandir el alcance de las políticas para una educación de calidad.

·        Libros de texto gratuito en la red en PDF.

·        Banda ancha en todas las escuelas públicas y espacios públicos prioritarios.

·        Financiamiento por parte del Estado de software libre, como bien público.

·        Entidad específica dentro de la nueva Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, para promover internet, y apoyar infraestructura, así como educación en red, y trámites de gobierno.

·        Definición de una Política de Estado a largo plazo con relación a la red.











16. MÉXICO COMO POTENCIA CULTURAL



Cambio institucional



·        Gobernanza e  institucionalidad tripartita y flexible para CONACULTA. Órgano independiente de SEP, con presupuesto y personalidad jurídica propia, y autonomía de gestión. Superar una estructura institucional gestada durante la primera mitad del siglo XX. Debe contrastarse esta idea con la creación de una Secretaría de Cultura, que estaría lastrada por ataduras burocráticas y presupuestales, y una administración más compleja e inflexible.

·        Consejo Directivo plural integrado por UNAM, ANUIES, patronos privados relevantes, e institutos de cultura de las entidades federativas.

·        El Programa Nacional de Cultura es aprobado y queda bajo seguimiento y evaluación del Consejo Directivo.

·        Integración de INBA e INAH formalmente bajo las facultades de CONACULTA., cuyos titulares serán nombrados por el Presidente de CONACULTA.

·        Fideicomiso Nacional de Cultura con aportaciones privadas e internacionales, además de presupuestos federales y estatales, aportaciones de Lotería Nacional y otros juegos.

·        Presidente de CONACULTA con capacidades de negociación y conducción política con organizaciones sindicales, y con trayectoria dentro del ámbito de la cultura.

·        Trabajadores y directivos de CONACULTA, INBA e INAH, sujetos a evaluación de desempeño.

·        Museos integrados como una red de órganos descentralizados o desconcentrados, con presupuesto propio, ingresos propios, consejos directivos tripartitas, normatividad y programas de manejo y desarrollo, patronatos, y personalidad jurídica propia. Investigación y eventos culturales. Concesiones en alianzas público-privadas para la comercialización de productos culturales.

·        Creación de un Sistema de Zonas Arqueológicas Prioritarias. Declaratoria en el DOF, expropiación o compra a ejidos, comunidades o propietarios individuales o a gobiernos estatales (Cichén Itzá), y su conversión en órganos con gobierno tripartita, desconcentrados o descentralizados del Gobierno Federal dentro de una red nacional, con personalidad jurídica y presupuesto propio, ingresos propios, normatividad y programas de manejo, patronatos, consejos directivos plurales, investigación, y comercialización de productos culturales mediante concesiones en alianzas público-privadas.



Elementos de política cultural



·        Dignificación de zonas arqueológicas prioritarias degradadas por el comercio informal y construcciones irregulares. Programa de rescate arquitectónico de instalaciones comerciales y de servicios.

·        Configuración del Sistema de Zonas Arqueológicas Prioritarias como capital histórico y cultural para el desarrollo del turismo en México.

·        Promoción y desarrollo de educación artística en escuelas primarias de tiempo completo, mediante la re-capacitación de maestros de turnos vespertinos sin suficiente alumnado.

·        Re-estructurar el presupuesto de CONACULTA para darle más peso (en relación a la masa salarial), a becas, exposiciones, , apoyos a creadores jóvenes, promoción y difusión, curadores, adquisición de patrimonio cultural.

·        Políticas de industria creativa y productos culturales en música, diseño, artes visuales.

·        Lograr que las declaratorias de patrimonio artístico nacional no promuevan la fuga del país, o impidan la comercialización legal. Evitar un destino de manos muertas al patrimonio artístico bajo declaratoria.

·        Evaluación del desempeño de museos, teatros y zonas arqueológicas de acuerdo a sus condiciones y objetivos específicos. Salarios incentivados a los directores de acuerdo al desempeño bajo normas y procedimientos claros.

·        Evitar que las normas y procedimientos de conservación del patrimonio arquitectónico empujen a la decadencia y al abandono a los inmuebles históricos. Promover su restauración y funcionalidad como palanca para la recuperación de los centros históricos en las principales ciudades de México.



Cultura como instrumento de política exterior



·        Creación, de manera integrada con la Cancillería, del Instituto Mexicano Octavio Paz, integrando todos los institutos de México que existen en diferentes países.

·        El Instituto Mexicano Octavio Paz será un instrumento de política exterior, y promoverá de manera estratégica la cultura mexicana y la enseñanza del español en las principales ciudades del mundo.

·        Nuevo mecanismo transparente y eficaz de coordinación estrecha entre CONACULTA y SRE.





17. Deporte y cultura física



Nuevo diseño institucional



·        Nueva estructura tripartita para la CONADE. Autonomía, personalidad jurídica y presupuesto propio, como órgano descentralizado de SEP.

·        Nueva estructura de gobierno flexible y plural.

·        Consejo Directivo integrado por el Secretario de SEP, patronos privados, UNAM, ANUIES, Federaciones, COM, e institutos del deporte de los estados.

·        Superar el esquema burocrático, corporativo y antidemocrático en la integración y gestión de las federaciones deportivas.

·        Reglas de integración democrática de federaciones con asociaciones verdaderas  (más allá de los membretes), y de las asociaciones estatales con clubes y centros deportivos reales y funcionales en las entidades federativas.

·        Reglas transparentes de reconocimiento directo de las federaciones por parte de CONADE.

·        Director General de CONADE con capacidades de planeación estratégica, administración pública, negociación política, y experiencia en el ámbito deportivo.

·        Programa Nacional de Deporte aprobado y bajo seguimiento del Consejo Directivo.

·        Mecanismo de apoyo directo de CONADE a clubes y planteles educativos con desempeño orientado hacia el alto rendimiento.

·        Mecanismo de promoción para la creación de clubes y centros deportivos desde la sociedad civil.

·        Fideicomiso Nacional del Deporte alimentado con recursos privados y públicos, para financiar incentivos a deportistas de alto rendimiento, clubes y centros deportivos, y nueva infraestructura deportiva popular en todo el país.

·        Esquema eficaz de construcción, administración y mantenimiento de deportivos populares de manera coordinada con los institutos del deporte de las entidades federativas.

·        SEP a cargo de promoción del deporte escolar.



Elementos de política deportiva



·        Coordinación, cooperación y distribución clara de facultades y responsabilidades entre la CONADE y la SEP.

·        Deporte escolar como fundamento y semillero del deporte de alto rendimiento, como mecanismo de integración familiar, identidad y orgullo por planteles escolares, inducción de sana competencia,  de prevención de adicciones y de la obesidad, y elemento esencial en políticas de salud pública.

·        Sistema de desarrollo del deporte escolar hacia  deporte de alto rendimiento.

·        Vincular la educación con el deporte, mediante el desarrollo de Programas de Deporte Escolar organizado, como actividades extracurriculares obligatorias (escuela de tiempo completo).

·        Sistema de Juegos Deportivos Nacionales, Regionales y Estatales escolares con la inclusión y promoción de deportes olímpicos. Universiada como el evento deportivo más importante del país.

·        Renovar las Escuelas Superior de Educación Física y la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos; revalorizar la imagen de los profesores de educación física y de los entrenadores deportivos.

·        Inversión en infraestructura deportiva de primer nivel en alianzas público-privadas.  

·        Promover el intercambio deportivo con otras naciones, mediante la transferencia de tecnologías, conocimiento, deportistas.

·        Nuevos programas de cultura física en educación básica y media, adaptados a la disponibilidad de espacios e instalaciones en  escuelas.

·        Programa nacional de acondicionamiento y construcción de espacios deportivos en planteles de educación básica y media. Coordinación con los institutos estatales del deporte para el uso de otras instalaciones deportivas públicas por parte de las escuelas, y para el desarrollo de competencias, torneos, y juegos deportivos municipales, metropolitanos, y estatales. 

·        Política de creación y rehabilitación del espacio público apto para actividades deportivas en las ciudades de México, en alianzas público-privadas con empresas.

·        Inter-fase eficaz entre el sistema de deporte escolar y el Deporte Federado, a través de mecanismos de enlace y continuidad para que los talentos deportivos asciendan al alto rendimiento.

·        Programa transparente y eficaz de becas a los deportistas con potencial de transitar competitivamente al deporte de alto rendimiento, y a los atletas acreditados de alto rendimiento.

·        Programas de desarrollo específico a deportes olímpicos de escasa difusión, no profesionales, y todavía alejados al mundo del espectáculo (distintos al futbol, tenis, beisbol).